jueves, 8 de marzo de 2012

SIMBOLOS PATRIOS DE VENEZUELA

Bandera NacionalEditar sección Bandera Nacional

120px-Flag of Venezuela (state).svg.png
La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela fue creada por Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en su buque insignia, el "Leander", en la rada de Jacmel (Haití) el 12 de marzo de 1806. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas, colocadas en arco de circulo con la convexidad hacia arriba.

Escudo de armasEditar sección Escudo de armas

http://images3.wikia.nocookie.net/__cb20071209235160/venezuela/es/images/thumb/0/0a/114px-Venezuela_coat_of_arms.png/83px-114px-Venezuela_coat_of_arms.png El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela lleva en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: el cuartel de la izquierda es rojo y contiene la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tiene el país. El cuartel de la derecha es de color amarillo y como emblema del triunfo figuran en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel es azul, ocupa toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad. El Escudo de Armas tiene por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales. En las partes laterales de las cornucopias se ubican las figuras de una rama de olivo y una palma, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas, con una cinta del tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se encuentran las siguientes inscripciones en letras de oro: "19 de Abril de 1810", "Independencia", "20 de Febrero de 1859", "Federación" y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

Himno NacionalEditar sección Himno Nacional

El Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo". Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto del 25 de mayo de 1881. Con letra de Juan Vicente Salias y música de Juan José Landaeta, el Gloria al Bravo Pueblo data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.

Símbolos NacionalesEditar sección Símbolos Nacionales

Ave NacionalEditar sección Ave Nacional

Turpial.jpgEl Turpial (Icterus icterus)Fue declarada ave nacional en 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas. Vive en solitario o en parejas en lugares cálidos.

Flor NacionalEditar sección Flor Nacional

Orquidea.jpgLa Orquídea "Flor de Mayo" (Cattleya mossiae)especie de orquidea que puede ser encontrada en la cordilera de la costa, y el ingeniero agronomo cesar fernandez descubrio esta especie en el estado tachira.Esta variedad de orquídea es endemica del pais venezolano fue vista en Venezuela por primera vez en 1836 y fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Es una planta epifita que crece sobre otras plantas, característica de los países tropicales.

Árbol NacionalEditar sección Árbol Nacional

Araguaney.jpgEl Araguaney (Tabebuia chrysantha) Fue declarado árbol nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre científico, tabebui, es de origen indígena y chrisantha se deriva de los vocablos griegos que significan “flor de oro”. Es conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy.

Fechas patriasEditar sección Fechas patrias

  • 4 de Febrero: Aniversario del intento de golpe de estado de 1992
  • 19 de Abril: Declaración de la Independencia
  • 24 de Junio: Batalla de Carabobo
  • 5 de Julio: Firma del Acta de independencia
  • 3 de Agosto: Día de la Bandera
  • 12 de Octubre: Día de la Resistencia Indígena
  • 24 de Julio: Natalicio de El Libertador
  • 17 de Diciembre: Muerte del Libertador 

0 comentarios:

Publicar un comentario